
Mari mari kom pu che, inche Francisco Huichaqueo.
Me presento como creador mapuche, mi trabajo se teje con visualidades, sonoridades y diversas materialidades — así como con vidas — que surgen de la tierra. A través de ellas, busco propiciar un diálogo profundo entre conocimientos, cosmovisión y espiritualidad. Es un movimiento umbral, que lejos de ser estático, fluye desde un caminar-visionar, constantemente atravesado por contemplaciones reflexivas y premonitorias. Estas me permiten encontrar puntos de contacto y reciprocidad, que conceptualizo como prácticas situadas de ritualización circular.
Con la cámara como una vasija que transporta y cobija, el cine y la creación de proyecciones fílmicas — a modo de soplos curativos — sobre cerámicas ancestrales y en espacios museales, me orientan para compartir un imaginario donde con-viven narrativas orales y experiencias pasadas, presentes y futuras. El despliegue de estas apariciones-visiones no solo subvierte la instrumentalización del registro colonialista, sino que también enuncia un cuestionamiento necesario a las consecuencias de las representaciones alterizantes que han anulado nuestra existencia e historia como pueblo vivo.
Al reivindicar la experiencia singular de la ritualización circular, insisto en dialogar desde el cuerpo, la tierra y los saberes que dan forma al devenir de la cultura mapuche. Este es un posicionamiento de resistencia que busca ir más allá del mero ejercicio de memoria, a favor de una problematización micropolítica, plural y contestataria. Mi objetivo es tensionar los discursos hegemónicos y las lógicas de exclusión-inclusión que siguen siendo una constante en la institucionalidad artística, cultural y patrimonial a nivel glocal.
Fotografía: Juan Wenuan
Breve biografía del artista / Ñi kimngeam ineyngen chi artista
Francisco Huichaqueo (Wallmapu, Chile, 1977) es un artista, cineasta y curador mapuche, además de profesor en la Escuela de Artes Visuales de la Universidad de Concepción. Su obra se caracteriza por una profunda conexión con la cosmovisión mapuche, centrada en la recuperación, reparación y empoderamiento de la memoria y cultura indígena. A través de sus prácticas artísticas, Huichaqueo busca desafiar las narrativas coloniales, promover la resistencia cultural y fortalecer el vínculo con la tierra y los antepasados.
Desde 2011, ha sido invitado a exponer y dictar conferencias en diversos países y espacios culturales a nivel internacional. Ha participado en festivales y exposiciones destacadas como el Mother Tongue Film Festival del Smithsonian en Washington, D.C., ImagineNATIVE en Toronto, el Festival de Cine de Toulouse, la Bienal de Berlín, el Museo Reina Sofía en Madrid y el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). Además, ha ofrecido talleres y conferencias en prestigiosas instituciones en Estados Unidos y Europa, incluyendo Yale, Princeton, Berkeley, Brown, Stony Brook y la Universidad de Nueva York (NYU). University Lüneburg, Alemania. Universidad de San Andrés, La Paz Bolivia.
Su trayectoria incluye residencias en cine y arte en Taiwán (2015), Francia (2009), Colombia (2017) y México (2018). En reconocimiento a su labor, en 2021 obtuvo el premio a la creación por la Universidad de Concepción, y en 2022 fue nominado por la Fundación Cisneros (CIFO) al programa de becas y comisiones.
Entre sus exposiciones colectivas destacan Chilean Miracle (2014, en la Human Resources Gallery, Los Ángeles), De Celerate (2020, en la TETUHI Art Gallery, Auckland, Nueva Zelanda), Sobre el principio del tiempo (2021, en el Museo Reina Sofía, Madrid) y Reparación / Repair / Reparar, junto a los artistas Ángela Ferreira y Kader Attia, comisariada por Gabriela Salgado en el Centro de Investigación de Arte Hangar, Lisboa, Portugal.
En sus exposiciones individuales sobresalen Kalül Trawün (2010/2011, en el Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago), Wenu Pelon (2015/2021, en el Museo de Artes Visuales, Santiago), Malón Wiño (2017, en el Centro Cultural Matta, Buenos Aires) y Trig Metawe Kura (2022, en el Palacio Pereira, Santiago). En 2024, participó como curador en la exposición “Ancestors Today. Visual Stories of Migrant Women” en el Museo Wadsworth Atheneum, Hartford, Connecticut, junto al colectivo Arte Popular.
Las obras fílmicas más relevantes de Francisco Huichaqueo, en orden cronológico de mayor a menor, son "Künü" (2022), seguida por "Mujeres Espíritu" (2020) y "Kuifi Ül" (2020). Previamente, en 2013, realizó "Ilwen – La Tierra Tiene Olor a Padre", y en 2011, creó "Kalül Trawün". Su primera obra destacada, "Mencer Ñi Pewma", fue estrenada en 2010 y actualmente forma parte de colecciones en la Cineteca Nacional de Chile, la Cineteca de la Universidad de Chile y la distribuidora canadiense Vtape, con sede en Toronto.
Ha sido citado y publicado en diversas revistas y libros, entre las que destacan: Artishok, Revista de Arte Contemporáneo, Garland Magazine, Atlántica, Afterall Magazine, Concreta Revista de Arte Contemporáneo y The Extractive Zone.
Huichaqueo, F. (2023). La imagen antes de la imagen. En E. Stromberg y G. Phillips (Eds.), Encuentros en el arte del video en América Latina. Getty Research Institute.
Huichaqueo, F. (2024). Trig Metawe: Reparando las grietas del despojo para Küme Mongen. En C. Smith-Morris y C. Abadía-Barrero (Eds.), Contrarrestar la modernidad: Modelos comunitarios y cooperativos de los pueblos indígenas. Routledge.